escoriaza esquivel topografia

Palacio Escoriaza-Esquibel.
Accede para compartirSartu eta banatu[:es] Sin comentarios [:EU] Erantzunik gabe ↓

Tipo de intervención:Documentación geométrica por topografía clásica, elaboración de planos arquitectónicos.
Año: 2011
Cliente: Grupo de Investigación en Patrimonio Construido UPV-EHU (GPAC) y Agencia de Revitalización Integral de la Ciudad Histórica de Vitoria-Gasteiz (ARICH, SA)
Motivación: Obras del proyecto de actuaciones de urgencia para la conservación del Palacio.

imagen de láser éscaner

El Palacio Escoriaza-Esquibel, situado en el número 7 de la calle Fray Zacarías Martínez del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz, data de mediados del siglo XVI y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista de la ciudad. Desde finales del año 2010 pertenece al patrimonio municipal y en el año 2011 se realizaron las primeras actuaciones de urgencia para su conservación. En estas actuaciones se enmarca el estudio previo de evaluación llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido, dentro del cual Enklabe KST realizó la documentación geométrica palacio.

escoriaza esquivel topografiaDado el interés patrimonial del edificio y las obras de restauración que se iban a llevar a cabo, el levantamiento requería un registro exhaustivo del interior y del exterior, que registrase el estado original del edificio y que permitiese además obtener una cartografía detallada del mismo –planos de plantas, alzados y secciones- que sirviese tanto para el estudio arqueológico como para el arquitectónico. Tras estudiar el edificio, las necesidades del proyecto y la documentación geométrica existente –en el año 2005 ya se habían realizado las ortofotografías de las fachadas para estudios históricos anteriores del GPAC-, optamos por la topografía clásica como el método más adecuado de registro.

 

escoriaza esquivel topografia
Mediante el levantamiento clásico obtuvimos un modelo tridimensional preciso de todos los espacios que componen el edificio -86 habitaciones repartidas en cinco niveles distintos-. Para ello fue necesario establecer una red de 150 bases topográficas distribuidas por el exterior y por el interior en las distintas plantas del edificio, desde las cuales se radiaron un total de 50.500 puntos –con coordenadas xyz- que sirvieron para dibujar con precisión los elementos constructivos en cada estancia: líneas de tierra, alzados y vanos de muros y la estructura de madera.

El resultado es un modelo alámbrico 3D; modelo métrico en el que se pueden consultar coordenadas, dimensiones u orientaciones de cualquier elemento representado.

Seccionando el modelo según los distintos planos de corte se dibujó una extensa colección de planimetrías compuesta de seis plantas (un plano de situación y la planta de cada uno de los pisos), los cuatro alzados principales del palacio y siete secciones verticales (4 longitudinales y 3 transversales), así como dos vistas perspectivas del exterior y del interior del edificio.

p_iruna1

Yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia.Yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia.
Accede para compartirSartu eta banatuComentarios desactivados

Tipo de intervención: Asistencia topográfica.
Años: 2012, 2013, 2014.
Cliente: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

p_iruna1
El yacimiento de Iruña-Veleia está situado en el término municipal de Iruña de Oca a unos 10 km al Oeste de Vitoria. La actuación del equipo de arqueología del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU, dirigido por el profesor Julio Núñez Marcén, se centra desde el año 2010 en el Sector 22, denominado en el plan director como “Sector Sudeste: La ciudad altoimperial y la vía”. Enklabe KST participa en el proyecto desde el año 2012, realizando el registro geométrico de la excavación mediante técnicas topográficas. El objetivo de nuestra intervención es el de registrar la volumetría de cada unidad estratigráfica excavada, para lo que es necesaria la presencia diaria en campo de un ingeniero técnico en topografía. Las técnicas topográficas que empleamos son varias, en función del nivel de definición que requiere cada tipo de unidad estratigráfica; todas cuentan con un modelo 3D medido por topografía –en formato vectorial – y los elementos constructivos cuentan además con un modelo 3D de alta definición –en formato de malla poligonal- obtenido mediante fotogrametría convergente. Todo ello georreferenciado en el sistema de coordenadas topográfico del yacimiento. Esta información, junto con las fotografías, descripciones y datos arqueológicos que completan el registro, sirven definir la secuencia estratigráfica y distinguir las distintas fases constructivas del yacimiento. Al final de la campaña se elaboran las plantas de fase.